RESEÑA ETA MENDOZA
RESEÑA HISTÓRICA DE LA
ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA“SABANA DE MENDOZA “
En el año 1.964, bajo la presidencia
del Dr. Raúl Leoni, en la población de Sabana de Mendoza, zona baja del
Estado Trujillo, a sus Habitantes les preocupaba la falta de un centro de
formación secundaria para los niños que egresaban de sexto grado (6°) pues una
gran mayoría de ellos se quedaban en esa etapa ya que no disponían de los
medios económicos para irse a otras ciudades a continuar sus estudios.
Para solventar esa situación esos ciudadanos pensaron solicitarle un
liceo al Ministerio de Educación. El 25 de abril de 1.964 se reunieron en el
grupo Escolar “MERCEDES DIAZ” para darle
forma a ese proyecto. De esa reunión y por iniciativa de los señores Omar Briceño
y Diógenes Cardozo, vecinos del Dividive,
poblado cercano a Sabana de Mendoza, nació el Comité Pro-escuela.
En una segunda reunión se convocaron a personas vinculadas y
conocedoras de la situación educativa del país y de la región para discutir y
analizar el tipo de enseñanza más apropiada para esta zona. Se organizaron
comisiones de trabajo que fueron enviadas
para conversar con los distintos organismos oficiales y con el mismo
Presidente de la República.
Este arduo trabajo resulto positivo y el
Ministerio de Educación recomendó la creación de una Escuela Vocacional en
lugar de la creación del clásico Liceo de la época. Así nació la escuela
Técnica de Agricultura que funciono en la calle San José, Sabana de Mendoza,
siendo su primer Director el Ing. Agrónomo Miguel
Ángel Luna.
A los tres meses de su gestión al frente de la escuela, el Ing. Miguel
Ángel Luna renuncio a su cargo alegando la falta de recursos financieros para
poner en marcha la institución. Se nombró entonces el Dr. José Vasallo Cortes como
Director encargado y éste conjuntamente con los Señores Omar Briceño, Diógenes
Cardozo solicitaron ayuda técnica a los Profesores Pablo Ramón Chirinos,
Director de la Escuela Industrial del Estado Trujillo y Luis López de la
Delegación Técnica del Estado Trujillo.
Para el segundo año, era
necesario conseguir un Director capaz de llevar adelante la empresa iniciada y
es por ello que se le solicito al Profesor Pablo Ramón Chirinos, Director de la Escuela Industrial del Estado
Trujillo y especialista en educación vocacional y técnica, que asumiera el
cargo. Éste solicito el permiso respectivo al Ministro de Educación para que lo
autorizara a ocupar ese cargo.
La respuesta por parte del Ministro fue positiva y el Profesor
Pablo Ramón Chirinos ocupo la dirección de la Escuela desde ese
entonces hasta el año 1.992. Su gestión fue brillante y no se equivocaron
aquellos que vieron en él al hombre honesto, competente y eficiente para llevar
a cabo la tarea de consolidar tan importante y necesaria Escuela.
De sus aulas y en sus primeros años de vida institucional se lograron
cinco promociones de las cuales egresaron un total de 217 Peritos
Agropecuarios.
En 1.970, se modificaron, por
instrucciones del Ministerio de Educación, los planes de estudio y la Escuela Técnica Agropecuaria fue eliminada y
convertida en un Ciclo Básico Privado. Para 1.974 se consigue que el Ministerio
de Educación cree el Ciclo Diversificado Agropecuario “SABANA DE MENDOZA” con
dos menciones: Fitotecnia y Zootecnia.
En el año 1.979 le fue donada a la Escuela 226 hectáreas, ubicadas
éstas en el Sistema de Riego el “Cenizo” a 8 kilómetros de la población de
Sabana de Mendoza. Por mucho tiempo los alumnos recibían las clases teóricas en
Sabana de Mendoza y las prácticas de campo la realizaban en estas tierras en
las que paralelamente se construía las instalaciones de la nueva sede.
Concluida la obra y bajo la rectoría del Director Blas Parra, ha
mediado de la década de los años noventa, se realiza la mudanza de la Escuela.
Se abandonó entonces la vieja construcción que por muchísimos años había sido
sede de la Escuela en Sabana de Mendoza
y se comienza una nueva etapa en la historia de la institución.
Para muchos, la mudanza se realizó en un momento en que la institución
no estaba preparada para tal cambio, pues no contaba con los recursos
materiales que implicaba ubicar a la Escuela en una zona tan abandonada que no dispone ni siquiera de transporte colectivo. Esta mudanza inicio una crisis,
que aún permanece en la Escuela, y a la que también
de alguna manera se le ha venido adicionando la crisis que a nivel nacional se
encuentra la educación en general.
Como respuesta a esta situación se han venido generando cambios en la
dirección de la Escuela. Es así como,
como el Director, Profesor Blas Parra renuncio a su cargo y posteriormente
asumió la Dirección el Profesor Vicente Paúl Matheus. Después son asignados
como encargados de la Dirección los Profesores Nelson Ramírez, Carlos Briceño y
el Ingeniero Agrícola José Alantillo.
En el año 2.004 asume la
dirección de la Escuela la Licenciada Fanny Coromoto Alarcón quien además de haber ejercido
la docencia en sus aulas ha venido construyendo
conjuntamente con su equipo y la gente comprometida con el bienestar de
Nuestra Escuela un liderazgo orientado hacia una actitud de servicio; y ello
significa buscar lo mejor de todos para que todos construyamos la Escuela de
excelencia que todos merecemos.
De
las aulas de la “ETA”, como se nos conoce en
tierras trujillanas, han egresado varias generaciones de Peritos
Agropecuarios y Técnicos Medios en Producción Agrícola y Pecuaria. Aunque no
poseíamos formalmente una mención
relacionada con la agroindustria, habíamos
venido preparando, a través de las diversas asignaturas, a nuestros
estudiantes en esa área como complemento fundamental a su formación profesional
y sobre todo para dar respuesta a una comunidad productiva que necesita
transformar y procesar lo que produce.
Este
esfuerzo académico y técnico ha dado su fruto y a partir del Año Escolar 2005-2006
tendremos la posibilidad de ofrecer a nuestros jóvenes una nueva mención: Tecnología de Alimentos. Ello no solo significa una oportunidad para
seguir formando y capacitando el talento humano que acude a nuestras aulas sino
también una nueva opción para nuestra
región pues podrá contar con profesionales que no solo se esforzaran en ser
productivo incrementando y diversificando los sistemas de producción
sino también velaran por obtener un
producto que reúna los estándares de calidad exigidos para el consumo y para poder ser competitivos en el mercado.
Nuestro
norte es formar dentro de los más elevados valores Técnicos Medios altamente
competitivos, capaces de manejar las innovaciones científicas y tecnológicas
que puedan mejorar la producción y productividad del agro venezolano y de la región
trujillana. Ello nos ha conducido a
elaborar, implementar y desarrollar proyectos de producción no sólo con miras
pedagógicas sino como unidades productivas autogestionarias en la que la
participación activa de Alumnos, Profesores y
Comunidad es el eje central.
En Septiembre del 2006 asume la
Dirección del Plantel el Profesor Nelson Ramírez, quien se mantuvo en este
cargo por un tiempo de cinco (5) meses, renuncia por problemas de salud. El tres (3) de Marzo del año 2007, es nombrada por la zona Educativa la
Ingeniera Agrónoma Leyda Hernández, encontrando una Escuela con Necesidades
tanto en la Parte Académica como Técnica,
a partir de este momento comenzó la Integración Escuela-Comunidad, se
realizaron gestiones para conseguir la Donación de un autobús para el
transporte de los estudiantes, el asfaltado de la carretera, mejoramiento del
servicio eléctrico, reactivación del pozo para el suministro de agua. A través
de un enlace de los Consejos Comunales, Productores
y Escuela se consiguió por P.D.V.S.A. Distrito Social Tomoporo que nos pintara
toda la Escuela y la donación de 12 ventiladores para las Aulas de Clases, se
logró también a través del P.A.E. Estatal la dotación de una cocina Industrial, refrigeradores y utensilios de cocina, se
puso en marcha los proyectos productivos convenio Ministerio de Educación y
Gobernación Proyecto Ovino, Porcino y siembra de 14 has de caña de azúcar. Los
cuales fueron aprobados durante la
gestión de la Profesora Fanny Alarcón.
Se logró la conformación de una mesa técnica de Agua conjuntamente con los consejos
Comunales, para solventar el problema
del agua. En este año escolar 2006-2007 la Escuela paso a Robinsoniana donde el
aprendizaje es por Proyectos, articulando el proceso educativo con: el
Desarrollo Endógeno-productivo y los avances tecnológicos, la Filosofía de
estas Escuelas Técnicas Robinsonianas se basa en el Ideario Bolivariano, en el
pensamiento de Simón Rodríguez y Luís Beltrán Prieto Figueroa donde el Principio
es “Aprender haciendo y Enseñar Produciendo” se inculca los valores de Respeto,
Responsabilidad, Amor y otros para la
Formación del Nuevo Republicano, se da la integración de las cinco áreas del Conocimiento: Lengua
Autóctona e idiomas, Socio identidad, Ciencias Naturales, Deportes y Recreación
y Desarrollo Tecnológico Endógeno.
Para el año escolar 2008-2009, fueron reconstruidas dos aulas de
clase, la cuales fueron destinadas a las clases de biología en sus horas
prácticas, ya que fueron dotadas de material de laboratorio y de otros
implementos propios de la investigación científica, tales como microscopios,
soluciones de éter, entre otros, no lográndose para este periodo pese a las
intervenciones de parte del personal de la institución con los entes
gubernamentales el arreglo de las vías de acceso al plantel, la cuales se
encuentran en pésimas condiciones para ser transitadas. Para el año escolar
2009-2010, específicamente en el mes de febrero, fueron iniciadas las gestiones
para dar solución al problema vial, para
el cual se obtuvo respuesta positiva ya que actualmente (marzo 2010) se
encuentran trabajando en el asfaltado de la vía de acceso a la escuela, el cual
se inició desde los espacios de la institución hacia la salida y posteriormente
seguirá hasta la Parroquia Valmore Rodríguez que desemboca con Sabana de
Mendoza. Esta obra a las pocas semanas fue paralizada y solamente se asfalto
aproximadamente un kilómetro continuando la vía en pésimas condiciones.
A inicio del mes de Septiembre
del 2010 la Lcda. Leyda Hernández
renuncia a la dirección de la escuela asumiendo la nueva gerencia el Profesor Especialista Henry Briceño egresado de esta institución.
Posteriormente el mismo renuncia y asume
la Prof. Ángela González hasta agosto
del 2015.
En septiembre del 2015 asume la responsabilidad como docente en
función de directora la Magister en Gerencia Educativa Aura Marina Castellanos
con 18 años Y 4 meses de servicio por la nación, con un equipo de gestión de
reconocida trayectoria en el campo educativo, caracterizados con mucho
compromiso, responsabilidad y sobre todo con muchos deseos de reimpulsar la
Escuela, de manera de cumplir la filosofía por la cual estas escuelas fueron creadas, y así cumplir con los lineamientos emanados
por el órgano rector.
RESEÑA ETA MENDOZA
Reviewed by P.N.F “ESCUELAS TECNICAS” MICROMISION SIMON RODRIGUEZ AMBIENTE 03 EZEQUIEL ZAMORA EJE PANAMERICANO
on
abril 24, 2018
Rating:
No hay comentarios: