PNF
Concepción y Características Generales de
los PNF
Los Programas Nacionales de Formación son
definidos como aquellos conjuntos de estudios en áreas estratégicas de
desarrollo para la Patria Socialista y actividades académicas conducentes a
títulos o grados de estudios universitarios, creados por iniciativa del
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (MPPEU), diseñados en colaboración con una o más instituciones de
educación universitaria, para ser dictados y acreditados en distintos espacios
del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en
Instituciones de Educación Universitaria, en función de prioridades nacionales,
regionales y locales.
Los PNF fueron creados por iniciativa del
Ejecutivo Nacional a través del MPPEU, según lo establecido en la Resolución
2.963, publicada en Gaceta Oficial 38.930 de fecha 14 de mayo de 2008.
Conforme a esta normativa, la creación y gestión de cada PNF se realiza
mediante Resoluciones, dictadas por el MPPEU.
Los PNF son programas distintos en su
concepción y gestión a las carreras tradicionales, requieren atención
exhaustiva y permanente en sus diseños para seguir garantizando la construcción
de un país con un objetivo fundamental: la formación del nuevo ser humano que
requiere la Venezuela del presente y del futuro.
El propósito de los PNF se centra en
construir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación,
transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas,
al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación
y cooperación solidaria entre las Instituciones de Educación Universitaria
(IEU), la vinculación de la educación universitaria con los organismos del
Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la
formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes,
profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de
espacios y demás recursos educativos, así como la formación avanzada de
docentes y otros profesionales.
Las características comunes de los
Programas Nacionales de Formación, son las siguientes:
1.La Formación Humanista como aspecto
vital para la formación integral del estudiante, sustentada en la intervinculación
de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
2.La vinculación con las comunidades y el
ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de
la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de
actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los
temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos
interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y
orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, apoyadas en
soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
3. La conformación de los ambientes
educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre
expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la
diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todas
y todos los participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación
de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a
ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y
características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la
vida social y productiva.
4. La participación activa y comprometida
de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación
social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas
con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los
problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas,
culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia
cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles,
adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes
disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las
características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que
activen los modos de actuación del futuro profesional.
6. El empleo de sistemas de evaluación
pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso y del
impacto social.
7. La promoción y el reconocimiento de
experiencias formativas en distintos ámbitos.
PNF
Reviewed by P.N.F “ESCUELAS TECNICAS” MICROMISION SIMON RODRIGUEZ AMBIENTE 03 EZEQUIEL ZAMORA EJE PANAMERICANO
on
abril 22, 2018
Rating:
No hay comentarios: