IDEAS Y PENSAMIENTOS


SIMÓN RODRÍGUEZ
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Hermano del músico Cayetano Carreño. Fue Filósofo, pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.

Desde muy joven, Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés, el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera
con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios de su sociedad. Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por ultimo que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo. Y con estas bases se contrita una genuina Educación de Calidad.

ALGUNOS DE SUS PENSAMIENTOS:
«El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender»
Enseñen los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos» "Acostúmbrese al niño a ser veraz, fiel, servicial, comedido, benéfico, agradecido, consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado; a respetar la reputación y a cumplir con lo que promete. Y déjense las habilidades a su cargo; él sabrá buscarse maestros, cuando joven."
"Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga."
"Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas."
"Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria"


EZEQUIEL ZAMORA
Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».

Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasladarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.
Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.
El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».
El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento. Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859 recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».
Tres meses dedicó Zamora a la organización de las tropas para lo que sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de 1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes dela Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.
Ezequiel Zamora nació en medio de las violentas luchas que contra España realizaban los libertadores de Venezuela; en la hondonada de Cúa, en los valles del Tuy Medio, en un pueblo apacible y tranquilo. Pasó los primeros años de su vida acudiendo a una escuela elemental donde aprende los rudimentos de la lectura y la escritura. Fuente: M.P.P.E

ALGUNOS DE SUS PENSAMIENTOS:
“Tierra y hombres libres”
“Creí que un gobierno que infringe las leyes autoriza a los ciudadanos para levantarse en masa contra el: creí que las había infringido el gobierno de Venezuela: Creí en fin que era realidad cuanto decían los papeles que hoy han causado mi perdición”
Simón Bolívar
Nació en Caracas, el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.Bolívar se forma en el seno de una familia de aristócratas terratenientes de origen español, sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco. Huérfano desde los nueve años y heredero de una considerable riqueza, no tuvo una infancia feliz ni una educación sistemática (entre sus maestros ocasionales figuran hombres tan distinguidos como Simón Rodríguez y Andrés Bello. Para completar sus estudios viajó a Europa, y entre Roma y París entró en contacto con los ideales republicanos y democráticos, que a partir de entonces, guiarían su vida. De vuelta a Venezuela en 1807 y tras una breve estancia en Estados Unidos, Bolívar decide enfocar sus esfuerzos hacia la lucha por la libertad de la América Meridional.
En 1810, constituida en Venezuela la primera Junta de Gobierno, Bolívar es encargado de una misión diplomática de sondeo en Londres. De regreso en su tierra natal, como diputado recién elegido para el Congreso, vuelca sus esfuerzos en obtener del Gobierno la proclamación de la Independencia del país (1811). La inmediata reacción española frustra sus planes, y conduce a la capitulación de su ejército ante las tropas realistas. Bolívar se retira entonces a Cartagena, y desde Nueva Granada, lanza el Manifiesto de Cartagena -uno de sus escritos políticos más inspirados- en el que auspiciaba la formación de grandes estados republicanos en América Meridional, unidos en una federación y regidos por un gobierno fuerte y resuelto, capaz de dominar las innumerables tendencias centrífugas.
Simón Bolívar, después de realizar varias campañas en Nueva Granada y reclutar un ejército de voluntarios, se dispone a invadir Venezuela e inició la Campaña Admirable. Después de tres meses de operaciones, no dejó dudas de sus condiciones de jefe militar. En junio, lanzó desde Trujillo el Decreto de Guerra a Muerte y, finalmente, entró en Caracas, en agosto de 1813, donde es triunfalmente aclamado como Libertador. Pero la debilidad de su ejército, agotados tras meses de batallas e incapaz de contener a las tropas españolas, le obligó a exiliarse de nuevo: primero en Bogotá, después en Jamaica y luego en Haití.
De regreso a Venezuela, tras intensas batallas con el ejército español, el Libertador logró establecer la capital provisional del gobierno independentista en Guayana y convocó, en 1819, el Congreso de Angostura, ante el que pronunció el más importante de sus discursos políticos.
Bolívar decidió entonces dedicar todas sus fuerzas a la liberación de Nueva Granada y lanzó la Guerra de Destrucción, que hizo caer Bogotá en sus manos. A finales de 1819 el Congreso de Angostura propuso la unión de los territorios de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada en un único Estado, la Gran Colombia, con Bolívar como Presidente. Sin abandonar las empresas bélicas necesarias para llevar a cabo la Campaña del Sur, el Libertador volcó sus esfuerzos en la organización de los territorios liberados.
En 1823, tiene lugar en Guayaquil el encuentro entre Bolívar y José de San Martín, Libertador de Argentina, de Chile y de parte de Perú. El tema de las conversaciones es la liberación de Perú, pero las diferencias de ideologías y de métodos de acción para conseguir los objetivos propuestos hacen difícil a ambos generales alcanzar un acuerdo. Finalmente, Bolívar es nombrado dictador de los peruanos y, al término de una campaña dura y compleja, batió definitivamente a los españoles en Junín (1824). Poco después se crea la República de Bolivia (territorio del Alto Perú), con Bolívar como primer presidente.
Pero conforme decrece la actividad bélica, aumentan las dificultades políticas: desconfianzas y rencores minan los intentos de imponer constituciones centralizadas a los distintos países, y la idea de una unión americana (Congreso de Panamá, 1826) se va esfumando. Cansado y desengañado, Bolívar presentó, en 1830, su dimisión. A finales de ese mismo año (el 17 de diciembre de 1830) muere, en Santa Marta, Colombia, rodeado de soledad y pobreza, el más grande de los hombres del continente.
Desde 1842 los restos mortales del Libertador reposan en Venezuela, en el Panteón Nacional.
IDEAS Y PENSAMIENTOS IDEAS Y PENSAMIENTOS Reviewed by P.N.F “ESCUELAS TECNICAS” MICROMISION SIMON RODRIGUEZ AMBIENTE 03 EZEQUIEL ZAMORA EJE PANAMERICANO on abril 23, 2018 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.